- Por: Germán Alarco Tosoni
El hombre, en todos los tiempos, ha pretendido predecir el futuro para conocerlo y después amoldarlo a sus necesidades e intereses. Es un ejercicio permanente. Para los adivinos, oráculos, chamanes y sus variantes, el futuro era una realidad única o predeterminada. Cuando se creó el análisis prospectivo, este se concibió como una realidad múltiple donde coexisten diferentes futuros posibles; de estos hay algunos que son más o menos probables (futuribles) y también se puede identificar el futuro deseable.
- Por: Juan Mendoza
El artículo cuantifica el incremento en el bienestar resultante de la mayor longevidad y el mayor tiempo disponible para el ocio que los cambios tecnológicos generarán durante los próximos cincuenta años. Asimismo, se formula reflexiones sobre la posible evolución de la fertilidad, la heredabilidad y la distribución del ingreso.
- Por: Jürgen Schuldt
Gracias a la reciente publicación de la tabla de Insumo-Producto del Perú (INEI, 2012), estamos en condiciones de analizar la estructura económica del país en términos de ramas sectoriales, oportunidad que no teníamos desde hace mucho tiempo[1].
- Por: Bruno Seminario y Nikolai Alva
Este documento presenta un pronóstico de larga duración, todo el siglo XXI, para las variables económicas más fundamentales del Perú: la población, el Producto Interno Bruto global y por habitante, además de las nuevas series históricas de PIB para el periodo 1700-2010. Estas, además de componer la estadística macroeconómica más extensa de la historia peruana, son una base de datos esencial para hacer proyecciones durante un periodo tan largo como el propuesto en el presente documento.
- Por: Elsa Galarza, Francisco Galarza, Rosario Gómez y Joanna Kámiche
La falta de profesionales calificados en ciencias asociadas al clima implica discutir el rol de las universidades públicas y privadas, no sólo como los entes formadores de estas capacidades técnicas, sino también del entrenamiento en investigación.
- Por: José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga
La inversión en infraestructura pública es un importante determinante del crecimiento económico, hecho que ha sido bastante estudiado en la literatura. Los beneficios de la infraestructura pública también generan impactos en el nivel de pobreza y en la distribución de los ingresos.
- Por: Karen Weinberger
Necesitamos empresas innovadoras, eficientes, competitivas, socialmente responsables y ambientalmente amigables, capaces de mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Acá es donde las políticas públicas deben enfocarse. Estas son las empresas que deben ser apoyadas y promovidas desde el sector público y privado.
- Por: Samuel Mongrut
En este artículo se muestra evidencia de que la actividad de emprendimiento en América Latina no está asociada con la actividad de innovación realizada en la región y se sugiere el rol que las universidades y la academia deben cumplir para lograr engranar ambas actividades y, así, contribuir a la generación de emprendimiento por oportunidad y no por necesidad. Estas ideas son desarrolladas con mayor profundidad en el capítulo del libro.
- Por: Enrique Vásquez y Andrés Gatty
Mirar al pobre desde sus privaciones, en lugar de sus limitaciones monetarias para cubrir una canasta familiar de un monto ”x” o “z”, es mucho más rico y más pertinente para comprender a las personas que están excluidas del beneficio de la economía de mercado. Consideramos que la pobreza multidimensional debe ser el referente que oriente los esfuerzos de Gobierno, empresa y sociedad civil en el Perú.
- Por: José Piedra, S. J., Pablo Cárdenas y Roberto Burns, S. J.
El presente artículo desarrolla una reflexión en torno al rol de la formación humanista en el contexto del mundo universitario y sus desafíos hacia el futuro, desde los problemas del mundo actual.
- Por: Gustavo Yamada y Juan Francisco Castro
n este capítulo se ofrece un panorama completo de la situación actual del sistema educativo peruano (desde la educación básica hasta la superior), así como una visión de futuro ambiciosa pero factible. Para ello, se abarca la problemática del sistema educativo desde dos perspectivas: el acceso y la calidad.
- Por: Arlette Beltrán y Janice Seinfeld
Muchos países están experimentando cambios en sus perfiles epidemiológicos, que se manifiestan en el tipo de enfermedades que afectan a sus poblaciones. El Foro Económico Mundial (2010) considera a las enfermedades crónicas no transmisibles como uno de los riesgos mundiales más importantes: las enfermedades respiratorias crónicas, las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes causan alrededor del 60% del total de muertes (OMS 2005), de las cuales más del 80% ocurre en países de ingresos medios y bajos (Abegunde et ál., 2007).
- Por: Oscar Sumar Albújar
Se parte de la premisa de que los medios de comunicación tienen un impacto muy grande en fijar la agenda pública. Tal como señala Petrova (2010), dado que los políticos toman en cuenta las preferencias de los electores, las corporaciones tienen interés en influir en dichas preferencias y así, indirectamente, en las de los políticos. Un político estará más dispuesto a hacer lo que una corporación quiere, si ese deseo es compartido por la mayoría.
- Por: Hugo Palma
Esta insólita pregunta refiere a las cuestiones centrales de paz y seguridad. Nadie en América Latina piensa morir defendiendo la soberanía, pero millones temen ser heridos o muertos en las calles. Las mayorías latinoamericanas consideran la inseguridad como principal problema, incluso por encima de la pobreza.